Ayuntamiento de Añorbe

Identity area

Type of entity

Corporate body

Authorized form of name

Ayuntamiento de Añorbe

Parallel form(s) of name

    Standardized form(s) of name according to other rules

      Other form(s) of name

        Identifiers for corporate bodies

        Description area

        Dates of existence

        History

        Añorbe se encuentra documentado desde el siglo XI como «Ainorbe» y «Aniorbe». En la Edad Media era una villa de señorío múltiple de realengo, nobiliario y eclesiástico. En el siglo XII, algunos de sus mezquinos y collados fueron donados al monasterio de Leire por Lope y Sancho Fortuñones y por Urraca Ortiz de Orcoyen. Ya en el siglo XIII, varios bienes del término pasaron a la jurisdicción de la Abadía de Iranzu y a los hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Sin embargo, hay un dominio directo de la corona de Navarra. En 1309, Iñigo Pérez de Sansoáin, donó a la Catedral de Pamplona los palacios y collados que poseía en Añorbe. Ya a comienzos del siglo XV, las pechas regias, cedidas en 1379 al escudero Peroch de Eusa, se integraron en las rentas anejas al vizcondado de Muruzábal, y posteriormente pasaron al monarca Felipe de Navarra y a sus sucesores.
        Aproximadamente la mitad de su población era en los siglos XIV y XV de filiación infanzona o hidalgo. Tenía dos iglesias parroquiales cuyos titulares figuran en los libros del rediezmo para Tierra Santa (siglo XIII) como San Emiliano o Miliano (San Millán) y San Miguel. En 1528 se llegó a un acuerdo de fusión y la iglesia construida a partir de 1533 se erigió bajo la advocación de «Santa María». Fue un siglo después (el S. XVII) cuando se empezó a conocer como «Santa María de la Asunción» tal como hoy es nominada.
        La villa perteneció a Valdizarbe hasta su segregación en 1846 como municipio propio. Según relata Pascual Madoz en el segundo tomo de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, aparecido en 1845, «…Añorbe contaba con 130 casas, casa municipal, cárcel pública, carnicería y algunas tiendas de comestibles, así como de escuela de primeras letras a la que concurrían 60 niños de ambos sexos además de un hospital, propiedad de la Cofradía Mayor de San Martín, fundada el 8 de julio de 1749, del que ya no queda nada…». A mediados del siglo XIX, (Madoz), Añorbe contaba con perfectas comunicaciones con los municipios vecinos, así como de servicio de correspondencia. Destacaba entonces por la cría de ganado lanar, cabrío, de cerda y vacuno, así como del cultivo de cereales y viñas, de las que se obtenían buenos caldos.
        En el paraje de “Letania Portilloa”, en la muga de Añorbe con Artajona -donde el término se conoce como “Portillo de Enériz”- se encuentra el dolmen de Langortea (Ferran Gortea según los historiadores locales Joaquín Azparren y Javier Vicuña), y en el término de Gazteluzar existe el yacimiento arqueológico de “Nekeas de Añorbe”, sin explorar, donde se encontró un fragmento de miliario romano fechado hacia el año 200 d.C.
        La Casa Consistorial está situada en la plaza, junto al frontón, en un edificio anteriormente destinado a escuelas. Fue construida a comienzos del siglo XX y la última reforma ha tenido lugar en 2025, cuando se han trasladado las oficinas a la planta baja y se ha instalado un ascensor para mejorar la accesibilidad a todas las dependencias.

        Places

        Legal status

        Functions, occupations and activities

        Mandates/sources of authority

        Internal structures/genealogy

        General context

        Relationships area

        Access points area

        Subject access points

        Place access points

        Occupations

        Control area

        Authority record identifier

        Institution identifier

        Rules and/or conventions used

        Status

        Level of detail

        Dates of creation, revision and deletion

        Language(s)

          Script(s)

            Sources

            Maintenance notes