Showing 5 results

Authority record
Ayuntamiento de Obanos

Obanos está documentado desde época medieval. En el siglo XIII fue sede de la Junta de los Infanzones, institución que agrupaba a miembros del estamento hidalgo o baja nobleza —caballeros, clérigos, labradores, artesanos y comerciantes— con el fin de defender sus privilegios frente a los abusos de la monarquía. Sancho VII el Fuerte reconoció y amplió sus competencias, otorgándoles incluso atribuciones judiciales. Bajo el lema «Pro libertate patria gens libera state» (En pro de la libertad de la patria, que la gente sea libre), los infanzones se enfrentaron a la dinastía de los Capetos, sufriendo persecuciones y ejecuciones en 1281. Tras un periodo de actividad clandestina, la Junta se disolvió en 1329 con la coronación de Juana II y Felipe III de Evreux. Tras la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512, Obanos se mantuvo como villa integrada en la comarca de Valdizarbe. A lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea, el concejo y posteriormente el ayuntamiento asumieron la gestión de los bienes comunales, la regulación de la vida vecinal y el ejercicio de funciones gubernativas y administrativas en el ámbito local. Obtuvo la categoría de villa en 1665.

Ayuntamiento de Tirapu
Corporate body

Aparece documentado ya como apelativo locativo en 1002. Poseyeron heredades en su término el monasterio de Leire desde siglo XI y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén desde el XIII. En 1846, al disgregarse Valdizarbe*, del que formaba parte, quedó como ayuntamiento independiente. Hasta las reformas de 1835-1845 gobernaron Tirapu el diputado del valle y los regidores que elegían los vecinos del pueblo. Tras las reformas, Tirapu quedó como ayuntamiento independiente, organizado según el régimen común.

Ayuntamiento de Muruzábal
Corporate body

Muruzábal es una antigua villa de señorío realengo. En 1407, el rey Carlos III la incluyó en el vizcondado instituido a favor de su hermano Leonel. En 1665, obtuvo del rey la calidad de villa y la jurisdicción civil, por 5.280 reales que dio al erario, separándose de Valdizarbe, aunque esto no fue definitivo sino en 1730. A finales del siglo XVIII la iglesia parroquial estaba servida por un vicario y dos beneficiados y funcionaba en la localidad un molino harinero.
En los años veinte del siglo pasado existían sendas fundaciones que habían permitido el establecimiento de un asilo de ancianos (por institución de Dominica Pérez Tafalla en 1897) y escuelas de párvulos, de niños y de niñas, a cargo de una comunidad de hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que tenían su convento.

Ayuntamiento de Añorbe
Corporate body

Añorbe se encuentra documentado desde el siglo XI como «Ainorbe» y «Aniorbe». En la Edad Media era una villa de señorío múltiple de realengo, nobiliario y eclesiástico. En el siglo XII, algunos de sus mezquinos y collados fueron donados al monasterio de Leire por Lope y Sancho Fortuñones y por Urraca Ortiz de Orcoyen. Ya en el siglo XIII, varios bienes del término pasaron a la jurisdicción de la Abadía de Iranzu y a los hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Sin embargo, hay un dominio directo de la corona de Navarra. En 1309, Iñigo Pérez de Sansoáin, donó a la Catedral de Pamplona los palacios y collados que poseía en Añorbe. Ya a comienzos del siglo XV, las pechas regias, cedidas en 1379 al escudero Peroch de Eusa, se integraron en las rentas anejas al vizcondado de Muruzábal, y posteriormente pasaron al monarca Felipe de Navarra y a sus sucesores.
Aproximadamente la mitad de su población era en los siglos XIV y XV de filiación infanzona o hidalgo. Tenía dos iglesias parroquiales cuyos titulares figuran en los libros del rediezmo para Tierra Santa (siglo XIII) como San Emiliano o Miliano (San Millán) y San Miguel. En 1528 se llegó a un acuerdo de fusión y la iglesia construida a partir de 1533 se erigió bajo la advocación de «Santa María». Fue un siglo después (el S. XVII) cuando se empezó a conocer como «Santa María de la Asunción» tal como hoy es nominada.
La villa perteneció a Valdizarbe hasta su segregación en 1846 como municipio propio. Según relata Pascual Madoz en el segundo tomo de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, aparecido en 1845, «…Añorbe contaba con 130 casas, casa municipal, cárcel pública, carnicería y algunas tiendas de comestibles, así como de escuela de primeras letras a la que concurrían 60 niños de ambos sexos además de un hospital, propiedad de la Cofradía Mayor de San Martín, fundada el 8 de julio de 1749, del que ya no queda nada…». A mediados del siglo XIX, (Madoz), Añorbe contaba con perfectas comunicaciones con los municipios vecinos, así como de servicio de correspondencia. Destacaba entonces por la cría de ganado lanar, cabrío, de cerda y vacuno, así como del cultivo de cereales y viñas, de las que se obtenían buenos caldos.
En el paraje de “Letania Portilloa”, en la muga de Añorbe con Artajona -donde el término se conoce como “Portillo de Enériz”- se encuentra el dolmen de Langortea (Ferran Gortea según los historiadores locales Joaquín Azparren y Javier Vicuña), y en el término de Gazteluzar existe el yacimiento arqueológico de “Nekeas de Añorbe”, sin explorar, donde se encontró un fragmento de miliario romano fechado hacia el año 200 d.C.
La Casa Consistorial está situada en la plaza, junto al frontón, en un edificio anteriormente destinado a escuelas. Fue construida a comienzos del siglo XX y la última reforma ha tenido lugar en 2025, cuando se han trasladado las oficinas a la planta baja y se ha instalado un ascensor para mejorar la accesibilidad a todas las dependencias.

Ayuntamiento de Uterga
Corporate body

La primera noticia histórica de Uterga data de 1159, cuando el obispo de la diócesis de Pamplona redujo el tributo que pagaban varias iglesias del valle, incluyendo la de Uterga. Uterga era una villa de señorío realengo, lo que significaba que pertenecía directamente a la Corona. En 1280, por ejemplo, debía pagar una pecha anual de tres cahíces y dos robos de trigo. El monasterio de Santa María de Irache tuvo heredades en su término, al menos desde el siglo XII. Sus rentas se adscribieron al vizcondado de Muruzábal creado en 1407 por Carlos III para su hermanastro Leonel. Al mediar el siglo XIX Uterga tenía dos escuelas: una de niños, a la que solían acudir entonces sesenta y cuyo maestro percibía cada año setenta robos de trigo, mil reales y 120 cántaros de vino, y la otra de niñas, a la que acudían treinta, cuya maestra sólo cobraba 240 reales. En 1846, la comarca de Valdizarbe se disgregó y Uterga se constituyó como un ayuntamiento independiente. Hacia 1920, existía sólo una escuela.